En años recientes se ha escuchado hablar mucho acerca de la apropiación de la cultura mexicana que existe en otros países, en especial cuando hablamos de diseños que han sido robados por distintos diseñadores reconocidos y aunque se han dado declaraciones afirmando que solo han sido tributos o inspiraciones, estas acciones dejan pensando a los mexicanos acerca de ello.
Existe mucha polémica rodeando el problema que es que las marcas reconocidas, especialmente europeas, se han “inspirado” en diseños propios de grupos indígenas mexicanos. Robos hacia comunidades como Tenango de Doria en Hidalgo, Aguacatenango en Chiapas o el arte huipil de Oaxaca se han hecho cada vez más comunes y, en muchos casos, por falta de información o acción no se hace nada para defender y protegerlos. Aunque el debate del por qué otros países deciden utilizar arte mexicano como propio comienza con la gente argumentando que la verdadera razón es porque los mismos mexicanos no sabemos apreciar la explosión cultural que tienen nuestro propio país. No es ningún secreto que en ocasiones nosotros mismos ignoramos lo que tenemos en casa, una actitud que muchas veces es reconocida como malinchista; y no es hasta que otro país reconoce nuestras raíces y las utiliza y reproduce que nos enojamos, recalcando que no es algo que ellos tengan derecho a apreciar y tomar como suyo.
La falta de reconocimiento a los artesanos por parte de los mexicanos es algo que se ha destacado a lo largo de los años, siempre se les regatean sus artesanías pues se espera que sus productos sean baratos por el simple hecho de ser hechos a mano o ser vendidos en la calle. Pero estas acciones no justifican a las grandes empresas de tomar los diseños originales y milenarios de las comunidades indígenas para venderlas a precios exorbitantes en el extranjero.
Uno de los casos recientes más sonados fue el de la marca Louis Vuitton y su colección “Dolls by Raw Edges” en la cual se utilizó un diseño tenango. En julio 8 de 2019, la que era titular de la Secretaría de Cultura Federal, Alejandra Frausto, envió una carta al director de comunicación de la marca en México, pidiéndole una explicación por el uso sin permiso de estos tejidos que, por cierto, son propiedad intelectual. Las sillas en las que se usaron los diseños tenangos se vendían por 12,800 libras, es decir 309,810 MXN. Y aunque los productos fueron retirados de la página oficial y de la venta en general, jamás se disculparon con los artesanos. Poco después de este escándalo, Carolina Herrera cayó en el mismo error y decidió sacar toda una linea de ropa llamada “Resort 2020” en donde los diseños habían sido inspirados en la riqueza cultural mexicana. Y aunque la marca se justificó diciendo que habían hecho un homenaje a su origen latinoamericano, tanto historiadores, miembros del gobierno, como fanáticos de la marca recalcaron que cuentan con la suficiente estabilidad económica como para contratar artesanos o diseñadores mexicanos para realizar la colección en lugar de robar propiedad intelectual de las personas que se ganan la vida creando esos patrones y telas. En especial si su verdadero propósito al crear esta colección entera era hacer un homenaje a sus raíces.
Y como estos casos, hay muchos. Dior lo hizo en 2018 cuando copió los patrones del macramé de San Juan Chamula en Chiapas para crear toda una colección de bolsas. Como en el caso de Carolina Herrera, ellos dijeron que solamente era un tributo a México y lo hicieron el foco central de su desfile en París ese mismo año.
La tienda española Zara también ha sido foco de críticas y ha tomado diseños mexicanos varias veces; en 2018 las artesanas creadoras de los patrones de Aguacatenango en Chiapas acusaron de plagio a la marca, recalcando que no les pidieron autorización para utilizar sus diseños ni recibieron ningún tipo de compensación por ello. Y estos sucesos no son nada nuevo, en 2008 una de las marcas más exclusivas del mundo, Hermès, decidió copiar los tejidos de tenango para plasmarlos en mascadas de seda, sin dar crédito ni reconocimiento a los artesanos mexicanos. Este caso siguió sin ningún problema pues nadie defendió a los creadores originales. Hay miles de casos similares, donde el arte huipil, huichol, tenango, entre otros son utilizados sin ningún permiso; estos son vendidos a precios altos en el extranjero y la gente se siente satisfecha con una prenda con “inspiración” mexicana, sin saber el daño tan grande que está ocasionando a los diseñadores originales. Por años los indígenas han tenido que agachar la cabeza, sin decir nada porque no tienen el poder ni dinero para competir con los monstruos corporativos, así que dejan que pase el problema. Un problema que puede ser evitado con tan sólo avisar a los gobiernos y miembros de las comunidades que se utilizará su arte y darles la oportunidad de colaborar con dichas marcas para promover su cultura e historia.
La apropiación cultural, es cada vez más común, lo vemos cuando algún artista usa un traje de mariachi cuando no tiene contexto ni razón de ser o cuando toman estos diseños tan emblemáticos de nuestro país para darle un toque de color a sus colecciones.
Estos textiles son tan importantes para los mexicanos porque con sus hilos cuentan las historias de nuestros antepasados. Tan sólo el arte tenango de Hidalgo, uno de los más apropiados y plagiados, está inspirado en las pinturas rupestres que existen en las montañas que quedan detrás de su municipio y es una destreza que los caracteriza y que se les cultiva desde que son pequeños, para así jamás perder la tradición. Por siglos hemos cultivado estos distintivos culturales y no es correcto que una industria venga a imitar y apropiar sólo porque saben que el arte mexicano es uno que le atrae a los extranjeros. No es el reconocimiento lo que nos indigna, sino la falta de respeto que existe cuando lo realizan. Por: Fer Hinojosa
TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR:
Bien dicen que un mundo sin arte es uno en el que sería un infierno vivir. Las pinturas, canciones y fotografías que inundan el planeta son las que nos mantienen inspirados y nos permiten encontrar formas en las cuales podemos expresar nuestras emociones.
José Gerardo Garza Covarrubias, o mejor conocido como Geragarco en redes sociales, entiende esto a la perfección. Este originario de Cancún, Quintana Roo es curioso de vocación y define su propio estilo como la interacción entre la acción humana y la belleza natural de los colores, siempre buscando reducir esa brecha. Si has tenido la oportunidad de ojear su Instagram, entonces te habrás dado cuenta que para él, todo es un lienzo listo para ser retratado por su cámara. Gerardo nos comentó ,“considero que cualquier lugar, con el ojo indicado, es perfecto para divertirse con la cámara”. Y en cuanto a cómo es la dinámica para colaborar con las personas él dice que “lo más importante para trabajar con un modelo es la química y confianza que se pueda generar. Ese vínculo es el 80% de la fotografía."
Ver los productos terminados es fascinante. Muchas veces, al ver una fotografía en una galería o en nuestro inicio de Instagram, no pensamos en la gran cantidad de trabajo y preparación que tuvo que hacer el fotógrafo para lograrlo.
El proceso es diferente para cada persona y depende mucho en tu estilo de trabajo pero para Gerardo siempre empieza en conocer bien su locación. “Antes de salir a sesión, tengo en mente las tomas que quiero sacar en el lugar. Es importante saber que las mejores fotos siempre salen hasta el final, cuando la modelo se siente completamente cómoda e inspirada. Se trata de un juego donde los dos nos compartimos ideas e improvisamos con el ambiente que nos rodea”. Y su esfuerzo siempre rinde frutos. Es cuestión de ver las fotografías que ha logrado para saber que tiene un don y, aún más importante, pasión, que lo motiva siempre a seguir adelante y tomar más fotos, sacando inspiración de todo lo que lo rodea, ya sean más artistas en internet, películas, música, lo que sea. Pues como el dice, las emociones que puedes sentir con todo esto son enormes. Una de sus fotografías favoritas es una que nos ha dejado impactados por el nivel de complejidad y belleza que se puede apreciar en un solo cuadro. Y es con justa razón pues se tuvo que esforzar muchísimo para poder capturar ese momento.
"Mi foto favorita tiene un gran valor sentimental. Toda la sesión tenía en mente que quería sacar esa fotografía y mi amigo cooperó muchísimo. Es la foto que me hizo sentir que quería seguir adelante en este mundo de fotografía y arte digital”.
Muchas veces nos da miedo decidirnos por trabajar en el arte. Cada obra, fotografía, pintura, etc., es un pequeño pedazo de tu alma y en ocasiones es aterrador pensar en lo vulnerable que te vuelves al mostrarlo al mundo pero siempre hay que ver el lado positivo a las situaciones y pensar que si te dedicas al arte es por amor a él y no por cualquier otra cosa.
“Considero que no es difícil dedicarse al arte, porque se hace con gusto, resulta hasta terapéutico. A nivel económico, exige que busques destacar tu arte pero creo que así debería ser cualquier tipo de trabajo.
A pesar de esto, siempre la presión social busca tumbarte y asustarte, mi consejo es que si realmente quieres ser parte de esto, o al menos tienes una pizca de curiosidad, empieza ya, no existe otra manera de mejorar y encontrar el estilo propio si no es dándolo todo desde el principio.” Si es que te has enamorado de las fotografías de Gerardo tanto como nosotros entonces puedes encontrarlo en Instagram como @geragarco el cual siempre está a la espera de gente que quiera formar parte de este viaje con él. Por: Fer Hinojosa
TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR:
La Comisión de Personas Sordas en el Estado de Querétaro (CPSEQ) fue creada hace 6 años y han dedicado su tiempo a promover la comunidad sorda y ayudarlos a obtener una educación. Anteriormente no existía institución alguna que brindara ayuda a sordos mexicanos, es por eso que un grupo de jóvenes queretanos, decidieron formar esta asociación. Alejandro Arriaga, presidente de la comisión, es quien tomó la iniciativa de inaugurarla, con el fin de enseñar la lengua de señas mexicana y promover la inclusión. Al ser un grupo de sordos, ellos son conscientes de las problemáticas a las que se enfrentan al convivir con la sociedad oyente. Es por eso que le brindan ayuda a jóvenes y adultos para obtener su certificado de preparatoria y que puedan obtener un trabajo. También se esfuerzan en organizar eventos que promuevan la inclusión de la comunidad sorda. En los 6 años que llevan trabajando juntos, han logrado enseñarle la lengua de señas mexicana a aproximadamente 2,000 personas en el estado, gracias a los 30 colaboradores y directivos de la Asociación, que saben que el aprendizaje de ésta es la única manera de borrar la barrera que existe entre oyentes y sordos. Lograr romper esta pared no es fácil, pero poco a poco han conseguido que más oyentes se unan a la causa y aprendan al menos lo básico de esta lengua y así, promover la inclusión entre ambas comunidades. Todas estas acciones podrán parecer pequeñas, pero en conjunto logran que tengamos una sociedad mucho más homogénea e incluyente. Por: Fer Hinojosa TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR:
Como ya sabemos, la esclavitud de afroamericanos es un suceso histórico vergonzoso que comenzó alrededor del año 1620 y continuó por 200 más, hasta que el presidente Abraham Lincoln tomó la decisión de dejar en libertad a los más de 3 millones de esclavos que vivían en Estados Unidos.
Sin embargo, algo que no es muy conocido es que México se convirtió en la ruta de escape para los afroamericanos que estaban hartos de vivir de esa manera.
El rumor sobre un país del sur, donde podías ser libre, se corrió muy rápido entre la comunidad negra y pronto los esclavos que vivían en Texas y estados vecinos comenzaron a armar rutas de escape que aseguraran su llegada a México. Algunos iban a pie, cruzaban nadando el Río Grande o se subían a botes que llegarían a los puertos mexicanos.
Existen casos de personas que lograron escapar gracias a tejanos que estaban en contra de la esclavitud, así que en forma de protesta recolectaban a personas y las llevaban a tierras mexicanas, donde se aseguraban de que pudieran encontrar asilo. Algunos incluso hablaron con el Gobierno de México para pedirles un pedazo de tierra donde se pudiera formar una nueva comunidad de afroamericanos refugiados.
Se estima que alrededor de 10,000 esclavos huyeron a México usando alguna de estas rutas clandestinas, aunque hay investigadores que creen que el número es mucho mayor, pues en ese entonces si te descubrían escapando de tus “obligaciones” tu castigo era ser linchado, así que la mayoría de los refugiados no dejaron rastro de su existencia.
Cuando Estados Unidos se dió cuenta de lo que estaba sucediendo, le pidió a México que realizaran un tratado en donde prometieran regresarles a los esclavos que llegaran a su país. El Gobierno los rechazó, diciendo, en voz de Vicente Guerrero “Una vez que toquen tierra mexicana, serán libres.”
*Hay que recordar que el Presidente que abolió la esclavitud en el país fue Vicente Guerrero, quien era de ascendencia negra y mexicana. * Esta decisión le salvó la vida a miles de esclavos a principios de 1800 y hoy en día aún existen pequeñas comunidades afroamericanas en México, donde se asentaron cientos de años atrás. Por: Fer Hinojosa FUENTE: This underground railroad took slaves to freedom in Mexico
TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR:
Existen personas icónicas que se convierten en leyenda, todo el mundo sabe quiénes son y hasta cómo se veían, pero ¿Te imaginas escuchar su voz?. Hace más de 100 años, Porfirio Díaz grabó un mensaje a Thomas Alva Edison en respuesta a una carta que éste le había mandado y gracias a la tecnología, éste fue rescatado y ahora podemos escucharlo en la comodidad de nuestra casa.
¿Qué tal? Pone la piel chinita escuchar la voz de alguien que vivió hace más de cien años.
Por: Ana Hinojosa
TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR:
Las Coloradas, Yucatán se ha convertido en uno de los lugares más visitados del estado gracias su hermoso paisaje. Aunque es un pueblo pesquero bastante pequeño, vale la pena ir y ver con tus propios ojos la hipnotizante agua rosada que fue producto de un accidente.
Además de dedicarse a la pesca, Las Coloradas tiene una gran cantidad de industrias de sal, las cuales provocaron el color peculiar totalmente por azar.
El color rosa es creado por “halobacterias”, estos son microorganismos que se encuentran en aguas saturadas de sal y son las responsables de que este increíble lugar exista.
Otra de las consecuencias de la gran cantidad de sal en el lago es que al estar nadando en él, puedes flotar con gran facilidad en la superficie, así que no te tienes que preocupar por hundirte. Sólo deberás tener cuidado de no tomar ni un trago de él porque te aseguramos que el agua excesivamente salada no será de tu agrado.
Dependiendo de la posición del sol, cambia la intensidad del color rosa del agua. Cuando el sol está completamente sobre el lago, puedes apreciarlo con más nitidez.
Así que ya lo sabes, si estás pensando a dónde ir en las vacaciones, te recomendamos que te des una vuelta por Las Coloradas y puedas nadar un rato en el imponente lago rosa de México. Por: Fer Hinojosa
TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR:
Si lo que quieres es una estadía única entonces el Hotel Mirador en Chihuahua es la opción. ¿Estás listo para descubrir todo lo que tiene para ofrecer?
Justo a la orilla del "Gran Cañón Mexicano", este hotel nos brinda una vista maravillosa tanto por dentro como por fuera, pues las paredes de adobe le dan un color rosado a todo el lugar. Un toque único que no podrás dejar de observar.
La decoración no es nada del otro mundo, al contrario, con muebles de madera y algunos detalles coloridos dejan que la hermosa vista hacia los cañones y la naturaleza desde cada balcón sea el atractivo principal.
Este hotel es una gran opción para todo aquel que quiera desconesctarse del mundo por un rato y disfrutar de la naturaleza.
TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR:
Si eres un amante de la cultura, estos son sólo algunas recomendaciones de los muchos museos alrededor del mundo que tienes que conocer.
Museo de la Acrópolis. Atenas, Grecia.
En este museo podrás aprender de la Historia de Grecia de una manera diferente y fascinante; caminando sobre las ruinas de la Acrópolis, sobre un piso y paredes de cristal. Las paredes están diseñadas de esta forma para que todos puedan observar las más de 4,000 piezas con luz natural.
Museo del Hermitage. San Petersburgo, Rusia.
Con más de 3 millones de piezas en su repertorio, y seis edificios para poder exponerlas todas, este museo es uno de los más sorprendentes en el mundo. Cuenta con exposiciones que van desde la Era de Piedra hasta principios de Siglo XX.
Museo del Prado. Madrid, España.
Definitivamente, el museo más famoso de España es el del Prado. La Realeza Española inauguró este lugar con cientos de obras de arte. No solo grandes artistas españoles, sino que también contiene impresionantes obras de artistas de otras partes de Europa.
Galería Uffizi. Florencia, Italia.
Arte que va desde lo Barroco al Renacimiento, esta galería tiene piezas claves para la historia del arte. En este museo podrás encontrar cuadros de todos los pintores más famosos de Italia.
Rijksmuseum. Amsterdam, Holanda.
Este museo cuenta con la colección de arte e historia más grande de toda Holanda, con más de 900,000 piezas en exposición. Su ala más famosa es la que contiene pinturas del Siglo XVII.
Museo Nacional de Tokyo. Tokyo, Japón.
Este museo es el más antiguo de Japón y se concentra en el arte e Historia japonesa. También cuenta con una exposición de Arte Greco-Budhista.
Museo Nacional de Antropología. Ciudad de México, México.
Este museo es uno de los más impresionantes. Cuenta con innumerables salas que cuentan la Historia de México. Desde cabezas Olmecas hasta el mismísimo Calendario Azteca (La Piedra del Sol), este es un lugar que definitivamente tienes que visitar.
¿Te gustaría visitar alguno de estos museos? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Por: Fer Hinojosa
TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR:
|