Baram
  • Cultura
  • Belleza
  • Reviews
  • Música
  • Creepy
  • Tests
  • Ent. y Ocio
  • POPCORN JUNKIE
  • Anúnciate

¿Plagio o tributo? Las Grandes Marcas vs. La Cultura Mexicana

5/6/2020

Comments

 
Por años ha existido una apropiación de cultura mexicana gigante en el extranjero.
Fuente: https://pixabay.com/photos/offering-offerings-festival-culture-2924887/
En años recientes se ha escuchado hablar mucho acerca de la apropiación de la cultura mexicana que existe en otros países, en especial cuando hablamos de diseños que han sido robados por distintos diseñadores reconocidos y aunque se han dado declaraciones afirmando que solo han sido tributos o inspiraciones, estas acciones dejan pensando a los mexicanos acerca de ello.

Existe mucha polémica rodeando el problema que es que las marcas reconocidas, especialmente europeas, se han “inspirado” en diseños propios de grupos indígenas mexicanos. Robos hacia comunidades como Tenango de Doria en Hidalgo, Aguacatenango en Chiapas o el arte huipil de Oaxaca se han hecho cada vez más comunes y, en muchos casos, por falta de información o acción no se hace nada para defender y protegerlos.

Aunque el debate del por qué otros países deciden utilizar arte mexicano como propio comienza con la gente argumentando que la verdadera razón es porque los mismos mexicanos no sabemos apreciar la explosión cultural que tienen nuestro propio país. No es ningún secreto que en ocasiones nosotros mismos ignoramos lo que tenemos en casa, una actitud que muchas veces es reconocida como malinchista; y no es hasta que otro país reconoce nuestras raíces y las utiliza y reproduce que nos enojamos, recalcando que no es algo que ellos tengan derecho a apreciar y tomar como suyo.
Los textiles son de los diseños mexicanos más robados por diseñadores extranjeros.
Fuente: https://pixabay.com/photos/art-gift-present-mexican-3536475/
La falta de reconocimiento a los artesanos por parte de los mexicanos es algo que se ha destacado a lo largo de los años, siempre se les regatean sus artesanías pues se espera que sus productos sean baratos por el simple hecho de ser hechos a mano o ser vendidos en la calle.  Pero estas acciones no justifican a las grandes empresas de tomar los diseños originales y milenarios de las comunidades indígenas para venderlas a precios exorbitantes en el extranjero.

Uno de los casos recientes más sonados fue el de la marca Louis Vuitton y su colección “Dolls by Raw Edges” en la cual se utilizó un diseño tenango. En julio 8 de 2019, la que era titular de la Secretaría de Cultura Federal, Alejandra Frausto, envió una carta al director de comunicación de la marca en México, pidiéndole una explicación por el uso sin permiso de estos tejidos que, por cierto, son propiedad intelectual. Las sillas en las que se usaron los diseños tenangos se vendían por 12,800 libras, es decir 309,810 MXN. Y aunque los productos fueron retirados de la página oficial y de la venta en general, jamás se disculparon con los artesanos.

Poco después de este escándalo, Carolina Herrera cayó en el mismo error y decidió sacar toda una linea de ropa llamada “Resort 2020” en donde los diseños habían sido inspirados en la riqueza cultural mexicana. Y aunque la marca se justificó diciendo que habían hecho un homenaje a su origen latinoamericano, tanto historiadores, miembros del gobierno, como fanáticos de la marca recalcaron que cuentan con la suficiente estabilidad económica como para contratar artesanos o diseñadores mexicanos para realizar la colección en lugar de robar propiedad intelectual de las personas que se ganan la vida creando esos patrones y telas. En especial si su verdadero propósito al crear esta colección entera era hacer un homenaje a sus raíces.
Hay miles de artesanías diferentes en México que son copiadas y exportadas.
Fuente: https://pixabay.com/photos/heart-love-gift-wood-feelings-3536467/
Y como estos casos, hay muchos. Dior lo hizo en 2018 cuando copió los patrones del macramé de San Juan Chamula en Chiapas para crear toda una colección de bolsas. Como en el caso de Carolina Herrera, ellos dijeron que solamente era un tributo a México y lo hicieron el foco central de su desfile en París ese mismo año. 

La tienda española Zara también ha sido foco de críticas y ha tomado diseños mexicanos varias veces; en 2018 las artesanas creadoras de los patrones de Aguacatenango en Chiapas acusaron de plagio a la marca, recalcando que no les pidieron autorización para utilizar sus diseños ni recibieron ningún tipo de compensación por ello.

Y estos sucesos no son nada nuevo, en 2008 una de las marcas más exclusivas del mundo, Hermès, decidió copiar los tejidos de tenango para plasmarlos en mascadas de seda, sin dar crédito ni reconocimiento a los artesanos mexicanos. Este caso siguió sin ningún problema pues nadie defendió a los creadores originales.

Hay miles de casos similares, donde el arte huipil, huichol, tenango, entre otros son utilizados sin ningún permiso; estos son vendidos a precios altos en el extranjero y la gente se siente satisfecha con una prenda con “inspiración” mexicana, sin saber el daño tan grande que está ocasionando a los diseñadores originales. Por años los indígenas han tenido que agachar la cabeza, sin decir nada porque no tienen el poder ni dinero para competir con los monstruos corporativos, así que dejan que pase el problema. Un problema que puede ser evitado con tan sólo avisar a los gobiernos y miembros de las comunidades que se utilizará su arte y darles la oportunidad de colaborar con dichas marcas para promover su cultura e historia.
El traje de mariachi es comúnmente utilizado en el extranjero como disfraz.
Fuente: https://pixabay.com/photos/sombrero-hat-mariachi-mexican-2101560/
La apropiación cultural,  es cada vez más común, lo vemos cuando algún artista usa un traje de mariachi cuando no tiene contexto ni razón de ser o cuando toman estos diseños tan emblemáticos de nuestro país para darle un toque de color a sus colecciones.

Estos textiles son tan importantes para los mexicanos porque con sus hilos cuentan las historias de nuestros antepasados. Tan sólo el arte tenango de Hidalgo, uno de los más apropiados y plagiados, está inspirado en las pinturas rupestres que existen en las montañas que quedan detrás de su municipio y es una destreza que los caracteriza y que se les cultiva desde que son pequeños, para así jamás perder la tradición.

Por siglos hemos cultivado estos distintivos culturales y no es correcto que una industria venga a imitar y apropiar sólo porque saben que el arte mexicano es uno que le atrae a los extranjeros. No es el reconocimiento lo que nos indigna, sino la falta de respeto que existe cuando lo realizan.


​Por: Fer Hinojosa

Compartir
TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR:
Picture
Los Países Más Hermosos Y Menos Visitados Del Mundo
Picture
Cuando México Desafió A Estados Unidos Liberando Esclavos Y Dándoles Una Nueva Vida
Picture
Vas A Querer Que Este Fotógrafo Mexicano Te Haga Una Sesión
Comments
    PUBLICIDAD
    Baram

    CATEGORÍAS

    All
    Comida
    Creepy
    Cuerpo Humano
    Cultura
    Curiosidades
    Festivales
    Fotografía
    Futuro
    Historia
    Idiomas
    Libros
    Medicina
    México
    Movimientos Sociales
    Mundo
    Naturaleza
    Turista
    Viajes
    Web

Baram® Todos los derechos reservados 2019
  • Cultura
  • Belleza
  • Reviews
  • Música
  • Creepy
  • Tests
  • Ent. y Ocio
  • POPCORN JUNKIE
  • Anúnciate